En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, Luján fue sede de una charla abierta y de alto impacto sobre un tema crítico: la prevención de autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes. La actividad fue brindada por el reconocido psicólogo Daniel Korienfeld, consultor de UNICEF Argentina.

El encuentro, desarrollado en el salón de la Sociedad Italiana, fue producto del trabajo articulado entre la Dirección de Juventudes (Secretaría de Desarrollo Humano del Municipio) y la Red Barrial El Quinto.
Un Llamado a la Acción Mancomunada
Federico Vanin, Secretario de Desarrollo Humano del Municipio, dio apertura a la jornada destacando la sensibilidad y la urgencia del tema: “Es un tema muy sensible y por eso es muy importante que lo visibilicemos, que podamos charlar, porque si queremos que nuestros adolescentes y jóvenes se desarrollen plenamente… tenemos que estar muy atentos a estas situaciones que conllevan grandes riesgos”.
Vanin enfatizó que este trabajo debe llevarse adelante de forma mancomunada entre todas las instituciones, tanto públicas como privadas.
La convocatoria fue dirigida a personal estratégico en contacto con jóvenes, incluyendo docentes de escuelas secundarias, profesionales de equipos de orientación escolar, profesionales del ámbito de la salud, trabajadores sociales y referentes del programa Envión.
Los Factores de Riesgo en la Época Actual
El disertante, Daniel Korienfeld (Licenciado en Psicología y magíster en Salud Mental Comunitaria, y coautor del libro “Autolesiones y situaciones de suicidio en adolescentes”), explicó que los padecimientos psíquicos en adolescentes y jóvenes se han incrementado de forma sensible en los últimos años, siempre en relación con los rasgos y dificultades de cada época.
Korienfeld identificó los principales estresores sociales que afectan la salud mental de los jóvenes:
- Impacto Socioeconómico: La situación de pobreza que afecta a más de la mitad de los adolescentes, debilitando sus expectativas de un futuro mejor y dificultando la entrada al mundo adulto.
- Tecnología y Aislamiento: Los riesgos asociados al uso de las nuevas tecnologías, diseñadas, según el experto, para capturar a los jóvenes con fines de lucro.
- Individualismo Extremo: Los discursos de la meritocracia tramposa, el individualismo extremo y la crueldad hacia el débil o diferente.
El especialista concluyó que la desconfianza generada por las «promesas incumplidas» y el esfuerzo por discernir entre verdad, mentira y engaño, influyen directamente en la salud mental y afectan el sentido de la existencia.
Diferenciación Clínica y Abordaje
Korienfeld subrayó que las autolesiones y el riesgo suicida son fenómenos multicausales, con dimensiones específicas para cada persona que se percibe en un «callejón sin salida». Estos episodios se vinculan a menudo con estados depresivos y situaciones traumáticas como violencias sexuales, aislamiento y acoso entre pares.
Respecto a las autolesiones, el psicólogo aclaró un punto clave para la intervención:
“Las autolesiones, la mayoría de las veces, no tienen intención suicida y son modos de procesar un sufrimiento, un dolor psíquico a través de un corte o lastimadura en la piel. Los jóvenes se lastiman el cuerpo para tener una fuente de dolor concreta, localizada, en el lugar de un dolor y un sufrimiento psíquico”.
El mensaje final es un llamado a la detección y acción rápida. Estas situaciones que se sienten como irresolubles requieren acercamiento, escucha y acompañamiento por parte de las instituciones.