Inversión Estratégica en Luján: Economía Circular y Logística de Residuos

Una importante alianza estratégica se ha formalizado en Luján con el claro objetivo de optimizar la economía circular y resolver los desafíos logísticos que enfrenta la gestión de residuos recuperables en el distrito.

La Municipalidad de Luján, en un esfuerzo de cogestión, se unió a empresas líderes como CCU, Unilever y Coca-Cola para realizar una inversión clave: la entrega de un Ecopunto Móvil.

Esta herramienta está diseñada para abordar el principal obstáculo operativo de la cooperativa local Usina Eco: el transporte y la logística. Actualmente, el movimiento de materiales como botellas, latas, cartones y papeles representa más del 60% de la inversión total de la cooperativa. El Ecopunto Móvil llega para reducir drásticamente este costo y aumentar la eficiencia de la recolección.

Un Modelo de Cogestión y Sustentabilidad

El Intendente de Luján, Leonardo Boto, destacó el acuerdo como un ejemplo de articulación productiva y ambiental: “Este Ecopunto Móvil es una muestra concreta de lo que significa la cogestión: una alianza que une recursos, saberes y compromiso para transformar la gestión de residuos en Luján. Es un paso más hacia un modelo de gobernanza ambiental que combina innovación, articulación y sustentabilidad”.

La iniciativa es un reflejo de la Estrategia de Sustentabilidad de CCU, que promueve la colaboración entre el sector público y privado para generar un impacto positivo no solo ambiental, sino también social y económico en el desarrollo local.

Impacto Operacional y Logístico del Ecopunto

El Ecopunto Móvil será gestionado conjuntamente por la Cooperativa Usina Eco y la Municipalidad de Luján, y tendrá un impacto directo en la optimización de los procesos de recuperación:

  • Eventos Masivos: Permitirá la recolección eficiente de materiales reciclables en todos los grandes eventos de la ciudad que generan alta concentración de residuos.
  • Cobertura Barrial: El móvil creará nuevas oportunidades para la segregación en origen, ya que podrá recorrer distintos barrios, resolviendo logísticamente los puntos críticos de generación de residuos reciclables.
  • Educación Productiva: Adicionalmente, servirá como plataforma para diversas instancias educativas que fomenten el compromiso ciudadano con la separación en origen, clave para mejorar la calidad y el volumen de los materiales que ingresan a la cadena productiva de la economía circular.