El Ministerio de Salud bonaerense dio por cerrado el episodio epidemiológico que afectó a la región durante el último año. En Luján, la estrategia de prevención se centró en las «Maratones de Inmunización» en jardines y la vacunación activa en el Policlínico y los CAPS.

Una buena noticia para la salud pública bonaerense: tras cumplirse 20 semanas consecutivas sin el registro de nuevos contagios, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció oficialmente el cierre del brote de sarampión.
El balance final del período indica que, durante este año, se notificaron 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática. De ese total, se confirmaron 21 casos positivos de sarampión, mientras que 1.919 fueron descartados y 45 continúan en estudio.
El origen del brote se rastreó hasta un «caso importado» (una persona que contrajo el virus en el exterior y fue atendida en CABA). A partir de allí, la circulación viral se concentró principalmente en la zona sur del Conurbano, afectando a vecinos de Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón, además de un caso aislado en Moreno.
La barrera sanitaria en Luján
Si bien el epicentro del brote se localizó en el sur del AMBA, el Municipio de Luján desplegó una intensa campaña preventiva que funcionó como barrera de contención para evitar la propagación local del virus.
La estrategia distrital se articuló en tres ejes fundamentales:
- Maratones de Inmunización: Se realizaron dos ediciones en los Jardines de Infantes Públicos, acercando la salud a las instituciones educativas.
- Centros de Atención Primaria (CAPS): Los 26 centros barriales aplicaron la dosis 0 y los refuerzos mediante turnos programados.
- Policlínico Eva Perón: Se garantizó la disponibilidad gratuita de las vacunas para demanda espontánea.
La campaña local puso el foco en la aplicación de la vacuna doble viral (contra sarampión y rubéola) en la población más vulnerable: niños de 6 a 11 meses (dosis cero) y niños de 13 meses a 5 años (dosis extra).
Vigilancia y articulación: las claves del éxito
El control de la enfermedad no fue un hecho aislado, sino el resultado de una política sanitaria activa. Desde la cartera de salud destacaron que el cierre del brote fue posible gracias a la vigilancia epidemiológica constante, la búsqueda activa de contactos estrechos y, fundamentalmente, la articulación entre el Ministerio de Salud Bonaerense, el Municipio de Luján y el sistema educativo.
Este anuncio refuerza la importancia de mantener los esquemas de vacunación al día como la herramienta más eficaz para proteger a la comunidad y evitar el resurgimiento de enfermedades ya controladas.
💉 Esquema de vacunación recordatorio
Para mantener la protección, es vital chequear la libreta sanitaria:
- De 12 meses a 4 años: Deben acreditar una dosis de vacuna Triple Viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: Deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión y rubéola (Doble o Triple Viral).
- Personas nacidas antes de 1965: Se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.